jueves, 8 de diciembre de 2022

LA MITOSIS

 



En Biología, la mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas y  que precede inmediatamente a la división celular. Consiste en el reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico. Este tipo de división ocurre en las células somáticas y normalmente concluye con la formación de dos núcleos (cariocinesis), seguido de otro proceso independiente de la mitosis que consiste en la separación del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas.

   

La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y de la reproducción asexual. La otra forma de división del material genético de un núcleo se denomina meiosis.

   Las Fases de Mitosis:

  • Interfase. La fase primera, supone una suspensión momentánea en las tareas de la célula, mientras ésta dedica sus energías a duplicar su contenido: duplicar su cadena de ADN, duplicar sus orgánulos, para tener el doble de todo antes de la división. 
  • Profase. Acto seguido la envoltura del núcleo celular empieza a romperse, a medida que se duplica también el centrosoma y cada uno de los dos resultantes migra hacia un extremo distinto de la célula, para servir de polaridad en la división, formando estructuras filamentosas llamadas microtúbulos que servirán para separar los cromosomas. 
  • Prometafase. Se disuelve la envoltura nuclear y los microtúbulos invaden el espacio donde está el material genético, para iniciar la separación en dos conjuntos distintos. En este proceso se consume energía en forma de ATP. 
  • Metafase. Este es el punto de control de la mitosis, en la que se separan uno a uno los cromosomas del material genético, alineándose en el medio de la célula (ecuador). Esta fase no termina hasta que todos los cromosomas se hayan desprendido y estén alineados, respondiendo cada uno a un conjunto de microtúbulos determinado, de modo de evitar repeticiones. 
  • Anafase. Es la etapa crucial de la mitosis, pues los dos conjuntos cromosómicos inician su alejamiento y componen dos juegos enteros por separado. Esto ocurre gracias a la elongación de los microtúbulos que propician la separación, empujando el material genético y los centrosomas hacia polos opuestos de la célula, que empieza a expandirse por la presión. 
  • TelofaseAquí se revierten los procesos de la profase y prometafase, a medida que los microtúbulos siguen estirándose y empujando la célula desde adentro en dos direcciones opuestas. Cada grupo de cromosomas recupera su envoltura nuclear, a partir de los fragmentos que quedan de la original, y culmina la cariocinesis (división nuclear).
  • Citocinesis. El evento que culmina la mitosis consiste en la creación de un surco de escisión en el citoplasma común de las dos nuevas células, justo en el lugar en donde se alinearon los cromosomas (placa metafásica). El citoplasma es así estrangulado hasta que la membrana permite la separación total y el nacimiento definitivo de dos células hijas idénticas a la madre 



Una Mutación

Una Mutación es una alteración en la información genética de un ser vivo y que, por lo tanto, va a producir un cambio de características. Puede presentarse espontáneamente o puede ser inducida. En los seres multicelulares, las mutaciones sólo pueden ser heredadas cuando afectan a las células reproductivas.
  

Se habla de mutación numérica cuando hay la alteración del número total de cromosomas, ya sea por encima o por debajo del habitual. Por lo general, este tipo de desórdenes ocurre por no disyunción, es decir, porque los cromosomas homólogos o las cromátidas hermanas no se separan. Esta falla se puede presentar tanto en el proceso de mitosis como en el de meiosis. En caso de no ocurrir la disyunción en la meiosis (en la anafase I o en la anafase II), los gametos pueden quedar con un número menor o mayor de cromosomas y, si esos gametos dan origen a un nuevo ser, la constitución cromosómica de este tendrá más o menos cromosomas que los individuos normales. Los cromosomas ganados o perdidos pueden ser autosomas o heterocromosomas.

 

MUTACIONES GENÓMICAS

Las mutaciones genómicas se clasifican en:

  •     Euploidias si se altera juegos completos de cromosomas.
  •     Aneuploidias si se altera el número cromosómico, sin ser juegos completos.

      Las mutaciones no tienen ninguna dirección (son aleatorias, no dirigidas) respecto a la adaptación o función del gen, son como un cambio al azar de una letra por otra en un texto. Este cambio suele producir una falta de significado, y por eso una gran mayoría de mutaciones que afectan a la función son deletereas. Pero a veces ciertos cambios pueden introducir nuevos significados, permitiendo nuevas funciones.

      La tasa de mutación de un gen o una secuencia de ADN es la frecuencia en la que se producen nuevas mutaciones en ese gen o la secuencia en cada generación. Una alta tasa de mutación implica un mayor potencial de adaptación. Una alta tasa de mutación aumenta el número de mutaciones perjudiciales deletéreas de los individuos. Cada especie tiene un tasa de mutación propia que ha sido modulada por la selección natural para que la especie pueda enfrentarse de un modo más o menos óptimo a los compromisos contrapuestos de estabilidad-cambio que le impone su ambiente.
       

      Las tasas de mutación espontáneas son muy bajas, del order de 10-5-106 por gen y generación, y por ello la mutación como fuerza evolutiva no puede por si sola producir cambios rápidos de las frecuencias alélicas en las poblaciones.

       
        
          




      1 comentario:

      LA MITOSIS

        En Biología, la mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas y  que precede inmediatamente a la división celula...